Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Los materiales enviados no han sido publicados previamente ni se encuentran ante otra revista para su evaluación (o esto ha sido previamente explicado en Comentarios al Editor)
  • El texto debe contener un aproximado de 4000 palabras, más las referencias, dado que necesita ser traducido.
  • El material enviado está en formato de documentos Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Todas las direcciones URL están activadas y listas para ser clickeadas (e.g., http://pkp.sfu.ca).
  • El texto está escrito a espacio único, en fuente tamaño 12, utiliza itálicas preferentemente que subrayado (excepto para direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están ubicadas dentro del texto en lugares apropiados y no al final.
  • El texto se encuentra comprendido dentro de los requerimientos de estilo y bibliografía descriptos en las Author Guidelines que se encuentran en Acerca de la Revista.
  • Si el material ha sido enviado a una sección revisada por pares (p.ej. Artículos) le ha sido quitado el nombre de los autores. Si se cita a un autor debe utilizarse como referencia “Autor” y año en la bilbiografía y notas al pie, en vez de nombre del autor, título del trabajo, etc. El nombre del autor también debe haber sido quitado de las Propiedades del documento, que en Microsoft Word se encuentran en el menú Archivo.

Directrices para autores/as

Instrucciones para l@s colaborador@s Revista Electrónica Bilingüe Medicina Social www.medicinasocial.info ¿Qué es la medicina social? El rasgo distintivo de la medicina social es reconocer que la estructura de la sociedad, en interrelación con la cultura y la acción de los actores, influencia profundamente quién va a estar sano y quién va a enfermarse o a morir, cómo y de qué. Estudia a las poblaciones como colectivos y no simplemente como una suma de individuos aislados. Se centra en la salud y la enfermedad de grupos sociales que viven y trabajan de maneras específicas, no en las enfermedades clínicas. Examina la lógica interna y el papel social de las instituciones de salud. Mira a la salud y a la enfermedad de una manera dialéctica y dialógica y entiende que la atención de la salud es parte de un proceso histórico y social. Enfatiza el hecho de que los procesos sociales e históricos tienen un peso importante en la relación base material / orden simbólico / acciones en salud, tanto para los individuos como para los grupos sociales. La praxis, el entretejido de teoría y el activismo político, permite abordajes teóricos a la salud que no describen meramente la realidad, sino que promueven justicia social y mayor equidad, además de defender a la salud como derecho. Busca desarrollar una metodología que enriquezca la investigación cuali y cuantitativa con perspectivas históricas, culturales y que considere las acciones de las colectividades, haciendo esto intenta superar las limitaciones de un abordaje positivista y reduccionista, común tanto a la clínica médica tradicional, como a la salud pública. Posee un rico legado histórico, los actuales debates sobre las desigualdades de la salud y la equidad han sido impulsados por la medicina social. Asume que cualquier discusión sobre salud es hoy, inevitablemente, una internacional y política. Acerca de la Revista El objetivo principal de la revista es contribuir a crear un diálogo científico y político-académico internacional sobre temas médico-sociales, traduciendo textos del inglés al español y viceversa, publicando textos científicamente sólidos, intelectualmente honestos, libres de condiciones comerciales y claramente escritos en inglés y en castellano, simultáneamente, sin costo para l@s autor@s, ni los lectores. El contenido de la revista está dirigido a un público internacional especialista en temas médico-sociales, investigadores, activistas en salud y público interesado, dado que también busca promover y hacer visible con rigurosidad académica el activismo y la organización social en apoyo a las metas de Alma Ata: “Salud para Todos”, así como la visión holística de la Carta de la Organización Mundial de la Salud. Se pronuncia por el reconocimiento de la salud como derecho humano fundamental y por la implementación de sistemas públicos universales y gratuitos para su atención. Se publica cuatrimestralmente, al final de los siguientes periodos: enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre. Secciones Editorial Es la opinión que promueve la revista sobre un tema importante que vaya de acuerdo con su línea editorial. Si bien se reciben propuestas libres, en general, el Consejo Editorial lo encarga a especialistas de los temas que quiere abordar. Investigación original (científica) Textos resultado de nvestigaciones originales basadas en fuentes primarias, secundarias o terciarias, incluyendo revisiones críticas. Clásicos en medicina social (científica) Investigaciones basadas en fuentes primarias, secundarias o terciarias, incluyendo revisiones críticas, de gran valor documental e histórico por su influencia en el pensamiento médico-social. En este apartado, de manera especial, se traducen al inglés o español textos no previamente publicados previamente en el idioma al que son traducidos. Maletín negro de medicina social Necesito ayuda para saber bien qué es… Medicina social en la práctica: estudios de casos de activismo en salud Reporte de experiencias de investigación o de casos de activismo en salud importantes en la lucha por la salud como derecho y en la consecución de sistemas de salud universales y gratuitos. Temas y debates (científica) Investigaciones basadas en fuentes primarias, secundarias o terciarias, incluyendo revisiones críticas, que polémicas científicas o de casos de activismo en salud sobre tópicos y hechos de actualidad en la medicina social. Noticias y eventos La crítica de libros referirá a publicaciones de los últimos dos años y no superará las tres páginas. Deberá enviarse junto a la imagen de tapa del ejemplar en alta resolución. Se incluyen también conferencias, documentos de organizaciones o congresos que por su relevancia y actualidad contribuyan a los objetivos de la Revista y de la medicina social. Proceso de selección de trabajos (revisión de pares, sistema doble ciego) 1. Todos los manuscritos son sometidos a una revisión por parte de dos miembros del Consejo Editorial para determinar la pertinencia de la publicación en la Revista y si cumple con el cuidado formal. 2. Es posible que de esta primera revisión se le pidan modificaciones a los autores como condición necesaria para enviar el texto a dictamen. 3. Una vez que el texto cumple con los requisitos necesarios a juicio del Consejo Editorial, se manda a dos pares académicos especialistas en el tema para que funjan como revisores mediante el sistema doble ciego (es decir, el autor no conoce quiénes son los revisores; los revisores no conocen quién es el autor). 4. Los dictaminadores determinan si el texto: a) puede ser publicado sin cambios, b) puede ser publicado con correcciones menores que ellos mismos señalan, c) se puede publicar una vez que se haya hecho una revisión de fondo, según sus indicaciones y c) no puede ser publicado. 5. En caso de discrepancia entre los revisores, se envía el texto a un tercer dictaminador, cuya decisión orientará al Consejo Editorial para tomar la decisión final. 6. La decisión final sobre la publicación es tomada por el Consejo Editorial con base en los dictámenes y la atención a los señalamientos por parte de los autores; misma que es inapelable. 7. Se espera que tanto autores como revisores declaren abiertamente posibles conflictos de intereses con respecto a los manuscritos. Características de los manuscritos 1. Todas las colaboraciones deben enviarse a través del sitio de la revista: www.medicinasocial.info, como autor. 2. Al momento del envío, como archivo anexo, incluir una carta de cesión de derechos a la revista que incluya (Modelo en el Anexo A): 2.1. Nombres y apellidos de cada autor, en el orden establecido para la publicación, debajo de cada nombre: grado académico máximo, nombre completo de la institución de adscripción y correo electrónico, firmada por el autor principal. 2.2. Hacer mención de que se trata de un trabajo original que no ha sido publicado previamente. 2.3. Hacer mención de que se trata de un trabajo original que no ha sido remitido simultáneamente a otra publicación. 2.4. Hacer mención de que en caso de ser publicado, los autores transfieren los derechos de uso a la revista, quien queda en libertad de publicarlos, reproducirlos, comunicarlos y transmitirlos por cualquier forma o medio para fines científicos, culturales, de difusión, etc., sin fines de lucro. 3. Se aceptan únicamente trabajos en inglés o castellano. 4. Todas las páginas del manuscrito deben estar numeradas en el extremo inferior derecho. 5. Deben estar escritos en procesador de palabras Word para PC, en su caso, los originales deben incluir las ilustraciones y las gráficas a las que se hace referencia, si se prefiere, éstas últimas pueden ser subidas como archivos adjuntos en el sitio de la revista, pero especificando en el texto el lugar exacto de su inserción. 6. Los cuadros, tablas, gráficas, dibujos, mapas y fotos deben ser de buena calidad (mínimo de 300 dpi), numerados consecutivamente (Tabla 1; Gráfica 1; Foto 1, etc.), además, cada ilustración debe tener título y sus respectivas fuentes o créditos como notas al pie de la misma. 7. Los textos deben estar escritos a doble espacio con fuente Times New Roman de 12 puntos en tamaño carta y con márgenes libres en todos lados de 2.5 cm, con una extensión máxima de 20 cuartillas, incluidos cuadros, gráficas, fotos, otro tipo de ilustraciones y referencias (un máximo de 4,000 palabras de texto, sin referencias). 8. El título del trabajo debe estar centrado, en mayúsculas sólo los nombres propios, y con acentos. 9. El nombre completo del autor o los autores, su último grado académico, la institución a la que pertenecen, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico se anotarán bajo el título. 10. Se deben diferenciar claramente los títulos de los diversos apartados poniéndolos en negritas, situándolos en el margen izquierdo, con mayúsculas sólo los nombres propios y con acentos, los subtítulos de un título van en cursivas, con el mismo formato. 11. Todas las notas aclaratorias van a pie de página, con su llamada en numeración corrida en números romanos. Utilizar la función: Insertar, Referencia, Nota al pie, Notas al pie, de Word. 12. Las citas dentro del texto van como notas al final del documento en el formato de Word, el número respectivo se coloca después de la puntuación: por ejemplo, la CDSS-OPS.1 Utilizar la función: Insertar, Referencia, Nota la pie, Notas al final, de Word. 13. Contenido general de los textos (Investigación Original, Temas y Debates, Medicina Social en la Práctica) A Resumen Máximo 200 palabras. B Palabras clave Debajo del resumen se incluyen tres palabras clave que sinteticen el contenido del trabajo, basadas en el índice de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) coordinado por BIREME: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm C Agradecimientos (opcionales) Además de personas, pueden incluirse instituciones y ayudas económicas y materiales. Es responsabilidad de los autores la mención de las personas e instituciones. D Referencias Se consignan al final del documento después de la palabra Referencias en negritas como título, siguiendo el orden de la numeración en el texto y dejando un espacio de 6 puntos entre cada una. Sólo deben ser listados los autores mencionados. Las ligas de las referencias electrónicas deben estar activas. Las Referencias deben seguir el estilo Vancouver: http://www.michener.ca/lrc/lrcvanco.php G Ejemplos . Artículos 1. Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002; 935(1-2):40-6. 2. Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002; 40(5):679-86. 3. Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [serial on the Internet]. 2002 Jun [consultado el 12 de agosto de 2002];102(6):[aproximadamente 3 p.].Disponible en: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm. . Libros 4. Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002. 5. Royal Adelaide Hospital; University of Adelaide, Department of Clinical Nursing. Compendium of nursing research and practice development, 1999-2000. Adelaide (Australia): Adelaide University; 2001. 6. Berkow R, Fletcher AJ, editores. The Merck manual of diagnosis and therapy. 16th ed. Rahway (NJ): Merck Research Laboratories; 1992. 7. Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [monografía en la Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [consultado el 9 de julio de 2002]. Disponible en: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/. . Capítulos de libros 8. Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. En: Vogelstein B, Kinzler KW, editores. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113. . Artículos en periódicos 9. Tynan T. Medical improvements lower homicide rate: study sees drop in assault rate. The Washington Post. 2002 Aug 12;Sect. A:2 (col. 4). . Congresos 10. Testa M. La salud y la crisis económica. Ponencia, II Jornadas de Atención Primaria de la Salud; 30 de abril al 7 de mayo de 1988; Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor de las Jornadas; 1989. . Consultas electrónicas 11. Canadian Cancer Society [página electrónica]. Toronto: The Society; 2006 [actualizada el 12 de mayo de 2006; consultada el 17 de octubre de 2006]. Disponible en: http://www.cancer.ca/. Todos los trabajos aceptados para publicación pasan por revisión y corrección de estilo, los autores dan su visto bueno a las versiones, previo a su publicación. 14. El Consejo Editorial se reserva el derecho de reenviar a los autores para que los corrijan y sometan nuevamente los textos que no cumplan con estas normas, así como rechazar los trabajos presentados y proponer modificaciones de estilo, contenido, estructura, acortamiento o agregados en los textos, aumento o reducción del número de tablas y/o figuras, etc. En estos casos, los autores son los responsables de reelaborar sus trabajos y hacer los cambios que se les pidan, como condición indispensable para que puedan ser publicados. Atentamente, El Consejo Editorial Anexo A. Modelo de carta de cesión de derechos: Fecha CONSEJO EDITORIAL REVISTA ELECTRÓNICA BILINGÜE MEDICINA SOCIAL MÉXICO, D.F., MONTEVIDEO, URUGUAY, Y NUEVA YORK, NUEVA YORK P R E S E N T E Por medio de la presente, hago (hacemos) constar que el texto que lleva por título: “XXX”: . Es un trabajo original y de mi (nuestra) exclusiva autoría. . No ha sido previamente publicado por ningún medio. . No ha sido remitido simultáneamente a otras publicaciones impresas o digitales, ni está pendiente de valoración para su publicación en ningún otro medio o formato. . Aceptamos que en caso de ser publicado, los derechos de autor correspondan a la Revista, por lo que sin su permiso escrito no podrá reproducirse. . Acepto (aceptamos) que debido a esta cesión de derechos es la Revista quien en forma exclusiva puede: reproducir, publicarlo, editarlo, fijarlo, comunicarlo y transmitirlo públicamente en cualquier forma, medio impreso, electrónico, Internet, etc., así como incluirlo en índices nacionales e internacionales o bases de datos. . El trabajo presentado no contiene calumnias, ni incurre en difamaciones, fraudes o cualesquiera otras acciones ilegales. . Ni el título ni el contenido vulneran ningún derecho de autor, literario, marca o de propiedad de terceras personas. . Asumo (asumimos) la total responsabilidad del contenido y las opiniones contenidos en el trabajo. . En virtud de lo anterior, manifiesto (manifestamos) expresamente que no me (nos) reservo (reservamos) ningún derecho civil, administrativo, penal o legal en contra de la Revista, sus auspiciadores o editores. Atentamente, Por lo menos el primer autor debe firmar electrónicamente el texto, pero se deben incluir, de todos los coautores: Nombre completo Institución de adscripción Correo electrónico

Perspectivas sobre la violencia en América Latina

Dar seguimiento a textos sobre el tema

Declaración de privacidad

2.3. Los nombres y direcciones de email enviados a esta revista serán utilizados exclusivamente para los propósitos establecidos y no serán puestos a disposición de ningún otro interesado ni utilizados con otros propósitos.