Epidemiología de la malaria en Colombia: una visión herética

Autores/as

  • Jaime Carmona-Fonseca University of Antioquia, Colombia

Palabras clave:

malaria

Resumen

Antecedentes: los estudios sobre el comportamiento a largo plazo de la malaria son escasos en Colombia y, en general, orientados a explicar ese comportamiento desde una perspectiva que se ajusta a la función de los aparatos encargados del control de la enfermedad, sin aplicar una visión crítica. Objetivo: presentar algunos datos epidemiológicos de la malaria en Colombia y explicar su comportamiento a largo plazo mediante un análisis que cuestiona, con argumentos, la visión funcionalista. Metodología: revisión no sistemática para encontrar datos y argumentos que sustenten la crítica a los asuntos abordados. Resultados: la tendencia de la morbilidad palúdica, expresada con el índice parasitario anual ajustado por la población expuesta, es creciente en el lapso 1935-2018. Ninguno de los cambios ideológicos ni administrativos de los programas de control o erradicación ha logrado afectar esa tendencia. La influencia de las supuestas resistencias de parásitos a los medicamentos y de anofelinos a insecticidas ha sido muy escasa y sin importancia. Conclusiones: debe estudiarse a fondo y en forma sistemática y crítica el por qué del comportamiento de morbilidad palúdica en Colombia, dando prioridad al estudio de los procesos de determinación social de la enfermedad. 

Citas

Colombiaaprend.edu.co. Tema: Geografía de Colombia. Consulta: 1 febrero 2019. http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/soc_8_b4_p1_est.pdf

Colombia, Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SEM). Plan de erradicación de la malaria. Bogotá, 1957. Volumen 1. Mimeografiado, 193 p. Bogotá; SEM, 1957.

Padilla Rodríguez JC, Álvarez Uribe G, Montoya Araújo R, Chaparro Narváez P, Herrera Valencia S. Epidemiology and control of malaria in Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 2011; 106(Suppl. I):114-22.

Carmona-Fonseca J. La Región “Urabá Antioqueño-Cuencas altas de los ríos Sinú y San Jorge-Bajo Cauca Antioqueño”: “guarida” del paludismo colombiano. Rev Univ Ind Santander. Salud. 2017; 49(4):577-89.

Chaparro P, Padilla J. Mortalidad por paludismo en Colombia, 1979-2008. Biomédica 2012;32(Supl.):95-105.

Blair S. Resistencia de P. falciparum a drogas en Colombia. Biomédica 1986; 6:95-100

Castillo CM, Osorio LE, Palma GI. Assessment of therapeutic response of Plasmodium vivax and Plasmodium falciparum to chloroquine in a malaria transmission free area in Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2002; 97(4): 559-62.

Hartl DL, Volkman SK, Nielsen KM, Barry AE, Day KP, Wirth DF, Winzeler EA: The paradoxical population genetics of Plasmodium falciparum. Trends Parasitol. 2002, 18:266-72.

Anderson TJ, Haubold B, Williams JT, Estrada-Franco JG, Richardson L, Mollinedo R et al. Microsatellite markers reveal a spectrum of population structures in the malaria parasite Plasmodium falciparum. Mol Biol Evol. 2000, 17(10):1467-82.

Blair S, Carmona-Fonseca J, Piñeros JG, Ríos A, Álvarez T, Álvarez G et al. Therapeutic efficacy test in malaria falciparum in Antioquia, Colombia. Malar J. 2006;5:14

Osorio L, GonzÁlez I, Olliaro P, Taylor WR. Artemisinin-based combination therapy for uncomplicated Plasmodium falciparum malaria in Colombia. Malar J. 2007;6:25.

Vásquez AM, Sanín F, Álvarez LG, Tobón A, Ríos A, Blair S. Estudio piloto de la eficacia y de los efectos sobre los gametocitos del esquema artesunato-mefloquina-primaquina para la malaria por Plasmodium falciparum. Biomédica 2009;29(2):307-19.

Rojas-Álvarez DP. Evaluación de la eficacia terapéutica y la tolerabilidad de las combinaciones fijas de artesunato-amodiaquina y artemeter-lumefantrina para el tratamiento de la malaria por P. falciparum no complicada en el departamento del Chocó (Colombia). Tesis. Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2010.

Quiñones ML, Norris DE, Conn JE, Moreno M, Burkot TR, Bugoro H. et al. Insecticide resistance in areas under investigation by the International Centers of Excellence for Malaria Research: a challenge for malaria control and elimination. Am J Trop Med Hyg. 2015 Sep;93(3 Suppl):69-78.

Quiñones ML, Suarez MF, Fleming GA. Estado de la susceptibilidad al DDT de los principales vectores de malaria en Colombia y su implicacion epidemiológica. Biomédica 1987; 7(3-4):81-6.

Santacoloma L, Tibaduiza T, Gutiérrrez M, Brochero H. Sensibilidad de Anopheles darlingi Root 1840 a insecticidas, en dos localidades de los departamentos de Santander y Caquetá, Colombia. Biomedica 2012; 32(supl):22-8.

Orjuela LI, Morales JA, Ahumada ML, Ríos JF, González JJ, Yañez J et al.. Insecticide resistance and its intensity in populations of malaria vectors in Colombia. Biomed Res Int. 2018; 2018:9163543.

Carmona-Fonseca J. Nuevos tratamientos para el paludismo en Colombia, 2006. Acta Med Colomb. 2007; 32(3):157-63.

Carmona-Fonseca J. ¿Nuevos tratamientos para el paludismo en Colombia, 2007? Acta Med Colomb. 2007; 32(4):en línea. Consulta: 1 febrero 2019.

UN-agencia noticias. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/en-20-anos-colombia-aumento-uso-de-plaguicidas-en-un-360.html)

Colombia-SIC (Colombia, Superintendencia de Industria y Comercio). Estudio sobre plaguicidas en Colombia. Nro 7, diciembre 2013. Acceso: 1 febrero 2019. https://issuu.com/quioscosic/docs/plaguicidas_en_colombia_2013

García Martín G, Nájera-Morrondo J. Agricultura, malaria y el uso de plaguicidas. Boletín OPS. 1973; 74(6):469-79.

Colombia, Proyecto Malaria Colombia. Presentación. Consulta: 1 enero 2012. http://www.proyectomalariacolombia.co/index.php/quienes-somos.

Colombia, Proyecto Malaria Colombia. Reporte de la situación de malaria en los 45 municipios priorizados del proyecto “Malaria Colombia” en los períodos epidemiológicos 1 a 3 de 2013. Bogotá: PMC, 2013.

Publicado

2020-11-29

Número

Sección

Investigación Original