Los cambios de vestimenta indígena y la epidemia de cocoliztli de 1544-1548 en la Nueva España

Autores/as

  • Oscar René Benavides Cárabes Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, México
  • Carlos Viesca Treviño Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, México

Resumen

Se examinan los cambios de vestimenta indígena en el siglo XVI en el México antiguo, como un factor de creación de microclimas favorables a los vectores de enfermedades infecciosas como el tifo exantemático, con relación a la epidemia de cocoliztli de 1544-48 en la Nueva España. Palabras clave: Epidemia, cocoliztli, tifo exantemático, piojo, vestimenta.

Citas

Acuña-Soto, Rodolfo, David W. Stahle, Malcolm K. Cleaveland, y Matthew D. Therrell. 2002. “Magadrought and Megadeath in 16th Century Mexico”. Emerging Infectious Diseases online 8, No 4:360–62.

American Academy of Pediatrics. 2016. “Pediculosis (piojos): lo que los padres deben saber”. 06-04-2017. Recuperado el 16 de enero de 2018 (https://www.healthychildren.org/spanish/health-issues/conditions/from-insects-animals/paginas/signs-of-lice.aspx. %0D).

Asociación de Médicos de Sanidad Exterior. 2016. “Tifus epidémico. Epidemiología y sitación mundial”. Información Epidemiológica 1–3.

Baudot, George. 1990. La pugna franciscana por México. México: Consejo Nacional de Cultura y Arte.

Benavides Carabés, Oscar René. 2008. Las epidemias de viruela y matlazahuatl de 1761-1763 en la Nueva España. Una aproximación paleoepidemiológica. México.

Cook, Sherburne F. y Woodrow Borah. 1960. “The Indian population of Central México 1531-1610”,. Ibero-Americana 44, University of California Press.

Crosby, Alfred W. 1991. El Intercambio Transoceánico. Consecuencias biológicas y culturales a partir de 1492. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

García Martínez, Bernardo. 1987. “Consideraciones corográficas”. Pp. 9–82 en Historia General de México. Mexico: El Colegio de México.

Gibson, Charles. 1980. Los aztecas bajo el dominio español. México, 1519-1810. México: Siglo XXI.

Lechuga, Ruth D. 1990. El traje indígena de México. Su evolución desde la época Prehispánica hasta la actualidad. 4ta ed. México: Panorama Editorial S. A.

Malvido, Elsa. 1973. “Factores de despoblación y reposición de la población de Cholula 1641-1810”. Historia mexicana 89:52–110.

Malvido, Elsa. 1992. “¿el arca de Noé o la caja de Pandora? Suma y recopilación de pandemias, epidemias y pandemias en Nueva España”. Pp. 45–87 en Temas médicos de la Nueva España, 1519-1810. México: Instituto Mexicano del Seguro Social (Colección Salud y Seguridad Social, Instituto Cultural domecq.

Malvido, Elsa. 2003. “La epidemiología, una propuesta para explicar la despoblación americana”. Revista de Indias LXIII(227):65–77.

Malvido, Elsa. 2006. La población, siglos XVI al XX. Historia Económica de México. editado por E. Semo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Malvido, Elsa y Carlos Viesca. 1985. “La epidemia de cocoliztli de 1576”. Historias 11, 27–3.

Marquéz Morfín, Lourdes. 1993. “La evolución cuantitativa de la población novohispana: siglos XVI, XVII y XVIII”. Pp. 36–63 en El poblamiento de México, tomo II; El México Colonial. México: Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población.

Del Paso y Troncoso, Francisco. 1979. Relaciones Geográficas de México. México: Editorial Cosmos.

Ryan, Kennrth J. y C. George Ray. 2011. “Rikettsia, Ehrlichia, Coxiella y Bartonella”. en Sherris Microbiología Médica. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Sánchez Albornoz, Nicolás. 1973. La población de América Latina. Madrid: Alianza Universidad.

Pediculosis (piojos): lo que los padres deben saber

https://www.healthychildren.org/spanish/health-issues/conditions/from-insects-animals/paginas/signs-of-lice.aspx.

Publicado

2021-04-16

Número

Sección

Investigación Original