“Estoy fuerte… me siento más enfermo cuando estoy en mi casa que trabajando”. Mercancía-hombre y salud en albañiles

Autores/as

  • Juan Carlos Maqueda Hernandez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México
  • Ricardo Cuellar Romero Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México
  • Margarita Pulido Navarro Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

Resumen

En este trabajo se presentan las vivencias y el significado que dos albañiles, padre e hijo, otorgan a sus cuerpos, en el contexto de una sociedad capitalista regida por la tendencia a la universalización del tráfico mercantil. Se retoman algunos de los planteamientos de Carlos Marx y Georg Lukács acerca de los conceptos de enajenación y cosificación. Se estima que su alcance heurístico va más allá del espacio y del tiempo del fundacional proceso de producción inmediato, de tal suerte que posibilitan un cierto diálogo entre lo estructural y lo vivencial, entre lo cósico y las emociones, los significados. Interesa, en particular, rescatar, a través del concurso de la historia social y de la historia oral, las percepciones de los trabajadores señalados en relación a su proceso de salud-enfermedad.

Citas

Han, Byung-Chul. (2016). Por favor, cierra los ojos. Barcelona: Herder.

Fromm, E, (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. México: Fondo de Cultura Económica.

Ávalos, G. (2016). Actualidad de Marx. Cosificación, fetichismo y enajenación. En Reencuentro. Número 64, agosto, pp. 12-20.

Marx, K., (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. México: Siglo XXI Editores.

Osorio, J. (2006). Biopoder y biocapital. El trabajador como moderno homo sacer. En Revista Argumentos. Número 32, septiembre-diciembre.

Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Cuéllar, R. y Pulido M. (2016). Experiencia de vida e historia oral. Reflexiones desde el trabajo y la salud-enfermedad. En Tramas. Subjetividad y procesos sociales.Experiencia, acción y palabra. Número 46, diciembre/2016, año 27, pp. 291-320.

Marx, Carlos. (1987). Escritos de juventud. México: Fondo de Cultura Económica.

Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. Argentina: Ediciones Periferia.

López, S. (2011). Lo corporal y lo psicosomático. Aproximaciones y reflexiones. VII. México: CEAPAC Ediciones.

Kautsky, K. (1974). La cuestión agraria: Análisis de las tendencias de la agricultura moderna.México: Siglo XX.

Kosík, Karel. (1979). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.

Hobsbawm, Eric. (1976). De la historia social a la historia de la sociedad. En Cardoso, Ciro. Tendencias actuales de la historia social y demográfica. México: Sepsetentas.

De Garay, Graciela. (1994). La historia con micrófono. México: Instituto Mora.

Keijzer, Beno. (1977). El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva. México: ECOSUR y UJAD.

Duby, Georges. (1993). Prefacio. En Ariès, Philippe y Duby, Georges. En Historia de la vida privada. Tomo I. Madrid: Taurus.

Gonzalbo, Pilar. (2004). Introducción general. En Historia de la vida cotidiana. Tomo I. México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2022-06-01

Número

Sección

Investigación Original